Albaladejo Sobolewski, Elena Isabel
Descompte:
-5%Abans:
Després:
12,01 €El término nacionalidad se utiliza para designar la relación o vinculación entre determinados entes y bienes con un Estado, como se ha apuntado antes, por ello se habla de la nacionalidad de las sociedades, fundaciones, asociaciones y de nacionalidad de los buques y aeronaves, e incluso de nacionalidad de las obras artÃsticas. Ello indica que estos objetos o bienes están sujetos al Derecho de un paÃs determinado, pero no de que formen parte de la población del Estado. Las normas que regulan la atribución de la condición de nacional en el derecho español, asà como la pérdida y mecanismos para su recuperación tienen su punto de partida en las normas de origen internacional, por un lado, y por otro, en las normas propias del Derecho español. Del tÃtulo de este trabajo se desprende el amplio alcance que podrÃa abarcar su contenido, no obstante, las presentes lÃneas se disponen a enfrentar la ambiciosa labor de acotarlo a dos vertientes clásicas que, aunque distintas, confluyen en permanencia en la práctica: el Derecho de la nacionalidad de la persona fÃsica y el Derecho tributario. De acuerdo con esta premisa, este trabajo se divide en dos partes: la parte primera dedicada al Derecho de la Nacionalidad en España y, la segunda parte, dedicada al estudio de la incidencia práctica de la nacionalidad en las reglas de tributación internacional de las personas fÃsicas en la esfera del Modelo de convenio de la OCDE y de cómo aquella constituye una fuente de conflictos desde el punto de vista español, haciendo especial alusión al supuesto hispano - francés, escenario muy frecuente, dado el flujo de personas que se trasladan de un paÃs al otro. Este trabajo versa sobre el Derecho de la Nacionalidad: sus caracterÃsticas principales y las formas de adquisición española reguladas en la normativa, centrándonos en la adquisición de la nacionalidad española por residencia. Se determinan, en particular, las caracterÃsticas principales del reciente Convenio de nacionalidad entre España y Francia, y, por último, se analiza, de forma práctica la incidencia de la nacionalidad de las personas fÃsicas en las reglas de fiscalidad internacional y pondremos de manifiesto la problemática que plantea.